Síndrome de caídas en la persona mayor: comprenderlo para prevenirlo
- Dra. Diana Alejandra Anaya Ávila
- hace 4 días
- 4 Min. de lectura
Ese es un tema que es de gran importancia y relevancia, no solo para mi como geriatra, sino para el adulto mayor, ya que hablamos que es un punto del cual puede modificar la calidad de vida, debido a que puede alterar la independencia y funcionalidad.
Las caídas en las personas mayores no son solo parte del "envejecimiento natural". Detrás de cada caída puede haber una historia que nos habla de cambios físicos, emocionales o del entorno que afectan la seguridad y la calidad de vida. El llamado síndrome de caídas es mucho más que una caída ocasional: es una señal de alerta que merece una evaluación cuidadosa y una atención integral【1】.

🌿 ¿Qué entendemos por “síndrome de caídas”?
Se habla de síndrome de caídas cuando una persona mayor ha presentado dos o más caídas en los últimos 12 meses, sin una causa accidental clara, como tropezar con un objeto o resbalarse por una superficie mojada【2】. Este síndrome es considerado un síndrome geriátrico, es decir, una condición compleja que se relaciona con múltiples factores de riesgo y consecuencias potencialmente graves【3】.
🔍 Factores que aumentan el riesgo de caer
El riesgo de caída se incrementa con la edad, pero no todas las personas mayores caen. Identificar los factores que predisponen a este síndrome es el primer paso hacia la prevención:
🧠 Factores personales (intrínsecos)
Trastornos del equilibrio y la marcha【4】
Pérdida de fuerza muscular (sarcopenia)【5】
Deterioro cognitivo o demencia【6】
Trastornos visuales o auditivos
Hipotensión ortostática【7】
Incontinencia urinaria
Medicamentos con efectos sedantes o hipotensores
🏠 Factores del entorno (extrínsecos)
Alfombras móviles
Iluminación deficiente
Escaleras sin pasamanos
Superficies resbaladizas
Uso inadecuado de ayudas técnicas
⚠️ Consecuencias de una caída
Las caídas no solo provocan golpes o fracturas. También pueden tener consecuencias profundas en la autonomía, el estado emocional y la vida social:
Fracturas, especialmente de cadera, muñeca o columna【8】
Dolor crónico o limitación funcional
Hospitalización prolongada
Síndrome post caída, que incluye miedo, inmovilidad y retraimiento【9】
Mayor riesgo de institucionalización
Aumento de la mortalidad a corto y largo plazo【10】
🛡️ Prevención: la mejor herramienta
Afortunadamente, muchas caídas son prevenibles. Las siguientes estrategias han demostrado ser efectivas:
Valoración geriátrica integral: permite detectar y abordar factores de riesgo médicos, funcionales y sociales【3】.
Programas de ejercicio terapéutico, centrados en el fortalecimiento muscular, el equilibrio y la movilidad【11】.
Revisión y ajuste de medicamentos, especialmente los que afectan el estado de alerta, el equilibrio o la presión arterial【12】.
Adaptación del hogar, para crear un entorno seguro (iluminación, superficies antideslizantes, barras de apoyo).
Uso adecuado de ayudas técnicas, como bastones, andadores y calzado antideslizante.
Educación a cuidadores y familia, para promover un entorno de apoyo sin fomentar la sobreprotección.
💬 El miedo a caer: una consecuencia silenciosa
Muchas personas mayores, tras una caída, desarrollan temor a volver a caer, lo que puede llevarlas a limitar sus actividades, perder masa muscular y volverse aún más vulnerables【13】. Este miedo, a veces subestimado, requiere atención compasiva y rehabilitación adecuada. Será el tema de nuestro próximo artículo.
🧭 En resumen…
El síndrome de caídas no es inevitable con el envejecimiento. Es un síndrome prevenible y tratable cuando se identifican sus causas y se trabaja en equipo: personas mayores, familias, cuidadores y profesionales de salud.
👩⚕️ Si tú o un ser querido ha presentado caídas, no lo dejes pasar. Consulta con un médico geriatra.
Prevenir una caída puede ser el primer paso para recuperar confianza, independencia y bienestar.
¿Te ha resultado útil esta información? 💡¿Has vivido alguna experiencia relacionada con caídas que quieras compartir o preguntar?
Déjame un comentario o compártelo con alguien que lo necesite.
👉 Sígueme para más contenido sobre salud, autonomía y dignidad en el envejecimiento.
Referencias
World Health Organization. WHO Global Report on Falls Prevention in Older Age. Geneva: WHO; 2007.
Panel on Prevention of Falls in Older Persons, American Geriatrics Society/British Geriatrics Society. Summary of updated AGS/BGS clinical practice guideline for prevention of falls in older persons. J Am Geriatr Soc. 2023;71(3):888–903.
Clegg A, Young J, Iliffe S, Rikkert MO, Rockwood K. Frailty in elderly people. Lancet. 2013;381(9868):752–62.
Montero-Odasso M, Kamkar N, Pieruccini-Faria F, et al. Dual-task gait and incident dementia: A multicentre cohort study. JAMA Neurol. 2022;79(3):258–67.
Dent E, Morley JE, Cruz-Jentoft AJ, et al. International Clinical Practice Guidelines for Sarcopenia (ICFSR): Screening, diagnosis and management. J Nutr Health Aging. 2023;27(1):10–29.
Gustafson D, Bäckman L, Fratiglioni L. Epidemiology and pathophysiology of falls in older adults with cognitive impairment. Eur Geriatr Med. 2021;12(5):841–850.
Ricci F, De Caterina R, Fedorowski A. Orthostatic hypotension: epidemiology, prognosis, and treatment. J Am Coll Cardiol. 2015;66(7):848–60.
Sterling DA, O'Connor JA, Bonadies J. Geriatric falls: Injury severity is high and disproportionate to mechanism. J Trauma. 2001;50(1):116–9.
Delbaere K, Close JCT, Heim J, et al. A multifactorial approach to understanding fall risk in older people. J Am Geriatr Soc. 2021;69(2):331–339.
Dyer SM, Crotty M, Fairhall N, et al. Aged care interventions to reduce falls: systematic review and meta-analysis. Age Ageing. 2022;51(2):afab266.
Sherrington C, Fairhall NJ, Wallbank GK, et al. Exercise for preventing falls in older people living in the community. Cochrane Database Syst Rev. 2023;1:CD012424.
Woolcott JC, Richardson KJ, Wiens MO, et al. Meta-analysis of falls risk with drugs: which classes matter most? Drugs Aging. 2020;37(5):399–412.
Scheffer AC, Schuurmans MJ, van Dijk N, van der Hooft T, de Rooij SE. Fear of falling: measurement strategy, prevalence, risk factors and consequences among older persons. Age Ageing. 2008;37(1):19–24.
Comments