top of page

8 de marzo: lucha, revolución y dignidad

Foto del escritor: Dra. Diana Alejandra Anaya ÁvilaDra. Diana Alejandra Anaya Ávila


El 8 de marzo es un día de reflexión, conmemoración y lucha. Es una fecha para recordar la historia de la lucha por los derechos de las mujeres, reconocer los avances logrados y visibilizar las desigualdades y violencias que persisten en distintos ámbitos de la sociedad. En este artículo exploramos el origen del Día Internacional de la Mujer, su importancia en el México actual, mujeres que han dejado huella en la ciencia y la medicina, y datos sobre la violencia de género, particularmente hacia mujeres mayores.

Historia del 8 de marzo: una lucha centenaria

El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero del siglo XX. Una de las fechas clave en la historia es el 8 de marzo de 1908, cuando 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York. Estas trabajadoras estaban en huelga para exigir mejores condiciones laborales y salarios justos. En 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, se propuso establecer un día internacional de la mujer como símbolo de la lucha por la igualdad de derechos y el sufragio femenino. En 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) oficializó esta fecha como el Día Internacional de la Mujer.

Importancia actual del 8M en México

En México, el 8 de marzo tiene una relevancia particular debido a las desigualdades y violencias que aún enfrentan las mujeres. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 66% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida (1). Los feminicidios son una crisis nacional: en 2023, se registraron 850 feminicidios oficialmente, aunque el número real puede ser mayor debido a la falta de denuncias y la mala clasificación de estos delitos (2).

Para las mujeres mayores, el panorama no es menos alarmante. La violencia contra las mujeres de la tercera edad se encuentra invisibilizada en muchos casos. Según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el 12% de las mujeres mayores ha sufrido algún tipo de maltrato, incluyendo violencia económica, psicológica y física (3).

El 8M no es una celebración, sino un recordatorio de que aún queda mucho por hacer para garantizar la seguridad, dignidad e igualdad de derechos para todas las mujeres, sin importar su edad.

Mujeres que han marcado la historia de la ciencia y la medicina

A lo largo de la historia, muchas mujeres han enfrentado barreras en el ámbito científico y médico. A pesar de ello, lograron contribuciones invaluables. Algunas de ellas son:

  1. Marie Curie (1867-1934) – Primera mujer en recibir un Premio Nobel y la única en ganar dos (Física y Química). Sus investigaciones sobre la radiactividad revolucionaron la ciencia médica.

  2. Rosalind Franklin (1920-1958) – Su trabajo en cristalografía de rayos X fue clave para descubrir la estructura del ADN.

  3. Virginia Apgar (1909-1974) – Desarrolló el "Test de Apgar", utilizado mundialmente para evaluar la salud de los recién nacidos.

  4. Gerty Cori (1896-1957) – Bioquímica que descubrió el ciclo de Cori, crucial en el metabolismo de los carbohidratos.

  5. Françoise Barré-Sinoussi (1947- ) – Científica francesa que participó en el descubrimiento del VIH como causa del SIDA.

  6. Matilde Montoya (1859-1938) – Primera médica mexicana, abrió camino para las mujeres en la medicina en el país.

  7. Julieta Fierro (1948- ) – Destacada astrónoma mexicana y divulgadora científica.

  8. Patricia Bath (1942-2019) – Primera mujer afroamericana en recibir una patente médica y pionera en cirugía láser para tratar cataratas.

  9. Rita Levi-Montalcini (1909-2012) – Neurocientífica italiana, ganadora del Premio Nobel de Medicina en 1986 por el descubrimiento del factor de crecimiento nervioso (NGF), fundamental en la neurobiología moderna.

  10. Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004) – Psiquiatra suizo-estadounidense, pionera en la tanatología y autora del modelo de las cinco etapas del duelo, transformando la atención y comprensión de los pacientes en fase terminal.

Estas mujeres representan solo una parte del legado femenino en la ciencia y la medicina. Su trabajo y perseverancia han abierto caminos para muchas generaciones.

Violencia de género y mujeres mayores en México: una realidad urgente

México enfrenta una crisis de violencia de género en todas las edades. Para las mujeres mayores, los problemas suelen quedar en la sombra. Entre los tipos de violencia que más afectan a esta población están:

  • Violencia familiar y de pareja: El 39% de las mujeres mayores reporta haber sufrido violencia por parte de sus hijos o familiares cercanos (4).

  • Violencia económica: Muchas mujeres mayores dependen de familiares para su sustento, y esto las expone a abusos financieros.

  • Feminicidios en mujeres mayores: Aunque la mayoría de los feminicidios ocurren en mujeres jóvenes, en 2022 se reportaron 80 casos de feminicidios en mujeres mayores de 60 años en México (5).

  • Falta de acceso a justicia: En muchos casos, las mujeres mayores no denuncian violencia debido al miedo, la dependencia económica o la falta de información sobre sus derechos.

El 8M también es un momento para exigir visibilidad y justicia para todas las mujeres, sin importar su edad.

Conclusión

El Día Internacional de la Mujer no solo recuerda las luchas pasadas, sino que nos invita a seguir construyendo un mundo más equitativo. En México, los retos son enormes: garantizar seguridad, erradicar la violencia, y fortalecer el acceso a la salud y educación para todas las mujeres. También es esencial reconocer y visibilizar a las mujeres mayores, muchas de las cuales han sido pilares de sus familias y comunidades, y que merecen vivir con dignidad y sin violencia.

Hoy, 8 de marzo, no solo conmemoramos, sino que exigimos un futuro mejor. La lucha continúa.



 

Referencias (Vancouver)

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. México: INEGI; 2021.

  2. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Informe sobre violencia de género en México. 2023.

  3. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Informe especial sobre la situación de las personas adultas mayores en México. 2022.

  4. Red Nacional de Adultos Mayores (RENAM). Estudio sobre violencia familiar en mujeres mayores. 2023.

  5. Observatorio Nacional del Feminicidio. Reporte de feminicidios en México 2022.

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram

©2024 por Diana Geria. Creada con Wix.com

bottom of page